viernes, 7 de septiembre de 2007

ENIAC

Es un acrónimo inglés de Electronic Numerical Integrator And Computer (Computador e Integrador Numérico Electrónico), utilizada por el Laboratorio de Investigación Balística del Ejército de los Estados Unidos.

Máquina gigantesca que ha sido la primera computadora electrónica de propósito general (a excepción del Colossus, que fue usado para descifrar código alemán durante la Segunda Guerra Mundial y destruido tras su uso para evitar dejar pruebas, siendo recientemente restaurada para un museo británico) totalmente digital, es decir, que ejecutaba sus procesos y operaciones mediante instrucciones en lenguaje máquina, a diferencia de otras máquinas computadoras contemporáneas de procesos analógicos. Presentada en público el 15 de febrero de 1946.

La ENIAC fue construida en la Universidad de Pennsylvania por John Presper Eckert y John William Mauchly, ocupaba una superficie de 167 m² y operaba con un total de 17.468 válvulas electrónicas o tubos de vacío. Físicamente, la ENIAC tenía 17.468 tubos de vacío, 7.200 diodos de cristal, 1.500 relés, 70.000 resistencias, 10.000 condensadores y 5 millones de soldaduras. Pesaba 27 tn, medía 2,4 m x 0,9 m x 30 m; utilizaba 1.500 conmutadores electromagnéticos y relés; requería la operación manual de unos 6.000 interruptores, y su programa o software, cuando requería modificaciones, tardaba semanas de instalación manual.
La ENIAC elevaba la temperatura del local a 50ºC. Para efectuar las diferentes operaciones era preciso cambiar, conectar y reconectar los cables como se hacía, en esa época, en las centrales telefónicas, de allí el concepto. Este trabajo podía demorar varios días dependiendo del cálculo a realizar.
Uno de los mitos que rodea a este aparato es que la ciudad de Filadelfia, donde se encontraba instalada, sufría de apagones cuando la ENIAC entraba en funcionamiento, pues su consumo era de 160 kW. Esto no es cierto, ya que ésta tenía un sistema aparte de la red eléctrica.
A las 23.45 del 2 de octubre de 1955, la ENIAC fue desactivada para siempre.

SILICIO

Silicio


El silicio es un elemento químico no metálico situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos formando parte de la familia de los carbonoideos. Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (27,7% en peso) después del oxígeno. Se presenta en forma amorfa y cristalizada; el primero es un polvo parduzco, más activo que la variante cristalina, que se presenta en octaedros de color azul grisáceo y brillo metálico.

Tabla de contenidos
1 Características principales
2 Aplicaciones
3 Historia
4 Abundancia y obtención
5 Isótopos
6 Precauciones


Características principales
Sus propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio. En forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.


Aplicaciones
Se utiliza en aleaciones, en la preparación de las siliconas, en la industria de la cerámica técnica y, debido a que es un material semiconductor muy abundante, tiene un interés especial en la industria electrónica y microelectrónica como material básico para la creación de obleas o chips que se pueden implantar en transistores, pilas solares y una gran variedad de circuitos electrónicos.

El silicio es un elemento vital en numerosas industrias. El dióxido de silicio (arena y arcilla) es un importante constituyente del hormigón y los ladrillos, y se emplea en la producción de cemento portland. Por sus propiedades semiconductoras se usa en la fabricación de transistores, células solares y todo tipo de dispositivos semiconductores; por esta razón se conoce como Silicon Valley (Valle del Silicio) a la región de California en la que concentran numerosas empresas del sector de la electrónica y la informática.

Otros importantes usos del silicio son:

Como material refractario, se usa en cerámicas, vidriados y esmaltados.
Como elemento fertilizante en forma de mineral primario rico en silicio, para la agricultura.
Como elemento de aleación en fundiciones.
Fabricación de vidrio para ventanas y aislantes.
El carburo de silicio es uno de los abrasivos más importantes.
Se usa en láseres para obtener una luz con una longitud de onda de 456 nm.
La silicona se usa en medicina en implantes de seno y lentes de contacto.

Historia [editar]El silicio (del latín silex, sílice) fue identificado por primera vez por Antoine Lavoisier en 1787, y el elemento.


Abundancia y obtención [editar]El silicio es uno de los componentes principales de los aerolitos, una clase de meteoroides.

Medido en peso el silicio representa más de la cuarta parte de la corteza terrestre y es el segundo elemento más abundante por detrás del oxígeno. El silicio no se encuentra en estado nativo; arena, cuarzo, amatista, ágata, pedernal, ópalo y jaspe son algunas de los minerales en los que aparece el óxido, mientras que formando silicatos se encuentra, entre otros, en el granito, feldespato, arcilla, hornblenda y mica.

El silicio comercial se obtiene a partir de sílice de alta pureza en horno de arco eléctrico reduciendo el óxido con electrodos de carbono a temperatura superior a 3000 °C:

SiO2 + C → Si + CO2
El silicio líquido se acumula en el fondo del horno de donde se extrae y se enfría. El silicio producido por este proceso se denomina metalúrgico y tiene una pureza superior al 99%. Para la construcción de dispositivos semiconductores es necesario un silicio de mayor pureza, silicio ultrapuro, que puede obtenerse por métodos físicos o químicos.

Los métodos físicos de purificación del silicio metalúrgico se basan en la mayor solubilidad de las impurezas en el silicio líquido, de forma que éste se concentra en las últimas zonas solidificadas. El primer método, usado de forma limitada para construir componentes de radar durante la Segunda Guerra Mundial, consiste en moler el silicio de forma que las impurezas se acumulen en las superficies de los granos; disolviendo éstos parcialmente con ácido se obtenía un polvo más puro. La fusión por zonas, el primer método usado a escala industrial, consiste en fundir un extremo de la barra de silicio y trasladar lentamente el foco de calor a lo largo de la barra de modo que el silicio va solidificando con una pureza mayor al arrastrar la zona fundida gran parte de las impurezas. El proceso puede repetirse las veces que sea necesario hasta lograr la pureza deseada bastando entonces cortar el extremo final en el que se han acumulado las impurezas.

Los métodos químicos, usados actualmente, actúan sobre un compuesto de silicio que sea más fácil de purificar descomponiéndolo tras la purificación para obtener el silicio. Los compuestos comúnmente usados son el triclorosilano (HSiCl3), el tetracloruro de silicio (SiCl4) y el silano (SiH4).

En el proceso Siemens, las barras de silicio de alta pureza se exponen a 1150°C al triclorosilano, gas que se descompone depositando silicio adicional en la barra según la siguiente reacción:

2 HSiCl3 → Si + 2 HCl + SiCl4
El silicio producido por éste y otros métodos similares se denomina silicio policristalino y típicamente tiene una fracción de impurezas de 0,001 ppm o menor.

El método Dupont consiste en hacer reaccionar tetracloruro de silicio a 950°C con vapores de cinc muy puros:

SiCl4 + 2 Zn → Si + 2 ZnCl2
Este método, sin embargo, está plagado de dificultades (el cloruro de cinc, subproducto de la reacción, solidifica y obstruye las líneas) por lo que eventualmente se ha abandonado en favor del proceso Siemens.

Una vez obtenido el silicio ultrapuro es necesario obtener uno monocristal, para lo que se utiliza el proceso Czochralski.


Isótopos [editar]El silicio tiene nueve isótopos, con número másico entre 25 a 33. El isótopo más abundante es el Si 28 con una abundancia del 92.23%, el Si 29 tiene una abundancia del 4.67% y el Si 30 que tiene una abundancia del 3.1 todos ellos son estables. El Si 32 es radiactivo que proviene del decaimiento del argón. Su tiempo de semivida es aproximadamente de unos 132 años. Padece un decaimiento beta que lo transforma en P-32 (que tiene un periodo de semivida de 14.28 días).
precauciones La inhalación del polvo de sílice cristalina puede provocar silicosis
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España: Ficha internacional de seguridad química del silicio.
La estirilidad puede ser generada en el cuerpo de la gente que consuma silicio.=edgar gomez

Commons alberga contenido multimedia sobre Silicio.Commons
Silicio en la agricultura

CODIGO MORSE

historia

Fue desarollado por Alfred Vail mientras colaboraba en 1835 con Samuel Morse en la invención del telégrafo eléctrico. Vail creó un método según el cual cada letra o número era transmitido de forma individual con un código consistente en rayas y puntos, es decir, señales telegráficas que se diferencian en el tiempo de duración de la señal activa. Una raya tiene una duración de aproximadamente tres veces la del punto. Entre cada par de símbolos existe una ausencia de señal con duración aproximada a la de un punto. Para la separación de palabras transmitidas el tiempo es de cinco veces el del punto. Morse reconoció la idoneidad de este sistema y lo patentó junto con el telégrafo eléctrico. Fue conocido como «American Morse Code» y fue utilizado en la primera transmisión por telégrafo.

En sus comienzos, el alfabeto Morse se empleó en las líneas telegráficas mediante los tendidos de cable que se fueron instalando. Más tarde, se utilizó también en las transmisiones por radio, sobre todo en el mar y en el aire, hasta que surgieron las emisoras y los receptores de radiodifusión mediante voz. En la actualidad, el alfabeto Morse tiene aplicación casi exclusiva en el ámbito de los radioaficionados, siendo exigible frecuentemente su conocimiento para la obtención de la licencia de radioperador aficionado hasta el año 2005; desde entonces, los organismos que conceden esa licencia en todos los países están invitados a dispensar del examen de telegrafía a los candidatos al examen.
Alfabeto Morse [editar]Pulsa en los enlaces para oír el sonido.
Signo Código Signo Código Signo Código
A · — N — · 0 — — — — —
B — · · · Ñ — — · — — 1 · — — — —
C — · — · O — — — 2 · · — — —
CH — — — — P · — — · 3 · · · — —
D — · · Q — — · — 4 · · · · —
E · R · — · 5 · · · · ·
F · · — · S · · · 6 — · · · ·
G — — · T — 7 — — · · ·
H · · · · U · · — 8 — — — · ·
I · · V · · · — 9 — — — — ·
J · — — — W · — — . · — · — · —
K — · — X — · · — , — — · · — —
L · — · · Y — · — — ? · · — — · ·
M — — Z — — · · " · — · · — ·


Leyenda: — : raya (señal larga) · : punto (señal corta)


Regla nemotécnica [editar]El código Morse es difícil de aprender, por lo que para facilitar su aprendizaje se suele utilizar una regla nemotécnica, la cual permite aprendérselo mediante un código consistente en asignar a cada letra una palabra clave determinada, que comienza con la letra que se quiere recordar. Luego basta con sustituir cada vocal de la palabra clave por un punto o una raya según la siguiente regla:

La inicial de la palabra clave es la letra correspondiente.
El número de vocales que contiene la palabra clave indica la longitud de la codificación en morse de dicha letra.
Si la vocal es una O se sustituye por una raya (-)
Si se trata de cualquier otra vocal se sustituye por un punto (·)
Al sustituir sólo se tendrá en cuenta los puntos y rayas obtenidos hasta la totalidad de la longitud en morse.
Signo Palabra Código Signo Palabra Código
A Asno · — N Noche — ·
B Bonaparte — · · · Ñ Ñoñoricoso — — . — — O Oporto/Otoño — — —
C Cocacola — · — · P Pasodoble / Pisotones · — — ·
D Docena — · · Q Cocorico / Cocoliso — — · —
E Es / Él · R Ramona · — ·
F Fanacoa / Fumarola · · — · S Sardina · · ·
G Góndola — — · T Tos —
H Himalaya · · · · U Único · · —
I Iris / Isla · · V Ventilador · · · —
J Jabonoso · — — — W Wagogo / Wagon-post · — —
K Kohinor — · — X Xochimilco / Xolifico — · · —
L Limonada · — · · Y Yoduroso / Yodicoso — · — —
M Mono / Moto — — Z Zozobrara — — · ·


Enlaces externos [editar] Commons alberga contenido multimedia sobre Código Morse.Commons
Just Learn Morse Code - A freeware Koch / Farnsworth Morse code trainer for Windows.
Algoritmo conversor de Texto a Código Morse en C++
Tabla de Código Morse
UltraMorse, un programa para aprender Código Morse
Programa que traduce texto escrito en sonidos de Código Morse interpretados en el parlante del PC
Programas para aprender codigo morse y otros

viernes, 31 de agosto de 2007

los inventos mas impotantes segun johannes stradanus

Descubrimiento de América


En la época de las grandes exploraciones uno de los hechos más trascendentales para la humanidad fue el descubrimiento del continente americano. Los viajes de los portugueses a India siguiendo a costa Africana significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta Asia. Cristobal Colón fue partidario de esta hipotesis. Apoyado por la monarquia española, organizó un viaje de exploración que lo condujo al descubrimiento de América en 1492.La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada de un grupo de españoles que partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón a América, el 12 de octubre de 1492, lunes, a una isla del mar Caribe llamada Guanahani representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro, de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente sin que ninguno conociera la existencia del otro .Los viajes de Colón Cristóbal Colón, creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.A partir del tercer viaje de Cólon, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «los viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.El primer viaje de Colón se inició en Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y Santa María. Para el equipamiento de las naves fue decisiva la colaboración de los hermanos Pinzón, que participaron también en el viaje. Colón se dirigió hacia las Canarias y desde la isla de Gomera se lanzó a la travesía del Atlántico (6 de septiembre). El 12 de octubre llegó a la isla Guanahaní (Walting, en las Bahamas), a la que llamó San Salvador. Arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos construyó un fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. Con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendió el viaje de retorno (16 de enero de 1493). Durante la travesía las dos naves se separaron. Colón llegó a Palos el 15 de marzo y marchó a Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento.La segunda expedición salió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de Noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el fuerte Navidad. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrido las costas de Cuba y Jamaica. A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur alcanzando la isla de Trinidad y la costa continental americana. Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar y llegó a la isla de Trinidad en el mes de julio. Visitó el golfo de Paria y finalmente arribo a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado y Colón fue arrestado. Al llegar a España fue puesto en libertad, pero perdio su prestigio y sus poderes.El cuarto viaje pudo hacerlo a pesar de la perdida de sus poderes, pero con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española.


LA BRUJULA

La brújula es un instrumento que sirve para orientarse, por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
Probablemente fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una "rosa de los vientos" que sirve de guía para calcular direcciones. Actualmente las brújulas han recibido pequeñas mejoras que, si bien no cambian su sistema de funcionamiento, hacen más sencillas las mediciones a realizar. Entre estas mejoras se encuentran sistemas de iluminación para toma de datos en entornos oscuros, y sistemas ópticos para mediciones en las que las referencias son objetos situados en la lejanía.


LA IMPRENTA








La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla a papel por presión

Historia de la Imprenta Moderna


Hasta 1449 y años posteriores, los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años.
La imprenta fue inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta edad media, se utilizaba en europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanos-. Una vez confecionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (solo existían esos colores), después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. A este tipo de impresión, se le llama xilografía.

Cada impresor fabricaba su papel, otorgándole su propia marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.



LA POLVORA

La pólvora es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y como propulsor y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos. Está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio (salitre) (75% nitrato potásico, 15% carbón y 10% de azufre)


Su fórmula es KNO3 + S + C
La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el s.IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos; pero los persas y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.

Se dice que Marco Polo fue el primero en traer la pólvora a Europa. La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron varios siglos antes en la fabricación de fuegos artificiales y armas.
Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa misma época los árabes ya la habían utilizado con ese mismo fin en la Península Ibérica, según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. El siguiente párrafo, transcrito y adaptado al castellano moderno, corresponde a la crónica del rey Alfonso XI sobre el sitio de Algeciras (Cádiz) (1343), y es la primera referencia escrita del empleo de la pólvora con fines militares, si bien hay quién sostiene que esa misma sustancia ya había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa de la ciudad de Niebla (Huelva) cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo antes.

la destilación

La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla, aprovechando las diferencias de volatilidades de los compuestos a separar.
La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en el caso del agua), luego se vuelve nubes y finalmente llueve. Aunque tambien de forma acelerada hirviendo la sustancia cuando se alcanza el punto de ebullición en una cocina o en un laboratorio.
El calentamiento global hace que el agua de los oceanos se evapore mas rápido por esto en los últimos años ha llovido tanto, es provocado por el CO2, el cual impide que el calor salga de la tierra, lo cual provoca un aumento constante del calor en la tierra, en este caso el vapor de agua puede arrastrar ciertas sustancias contaminantes causantes de la lluvia ácida.


El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio, es el alambique, que consta de un recipiente donde se almacena la mezcla, a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se almacena este líquido concentrado.
En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua.

el estribo




historia
Los primeros protoestribos, consistentes en una cuerda que unía la silla y el dedo gordo del pie del jinete, aparecieron en la India en el límite entre el siglo I y el II adC. De allí pasaron a China en torno al año 300, donde, debido al clima más frío de la zona, pasaron a atarse alrededor del pie calzado, y no sólo sobre el dedo. Poco después, la cuerda original dio paso al hierro. Desde China el uso del estribo pasó a los nómadas turco-mongoles de Asia Central, a Corea y a Japón. Los hunos los introdujeron en Persia en el siglo IV y en Europa hacia el siglo V, aunque no hay noticias de su adopción por la caballería imperial romana hasta aproximadamente un siglo más tarde (ya después de la caída de Occidente. A su vez, los árabes lo tomarían de los persas y los bizantinos.
Por su parte, los invasores germanos del Imperio Romano adoptaron rápidamente el uso de estribos. Ello mejoró la eficacia de sus tropas montadas hasta tal punto que facilitó la derrota en la batalla de Adrianópolis (año 378), del modelo clásico de la legión romana, lo que causó una crisis militar sin precedentes. El estribo, que permitía al jinete luchar con comodidad y maximizaba el impacto de la carga, prácticamente había jubilado al mejor ejército de la historia, y había iniciado una nueva era en Europa: la de la caballería pesada que dominaría los campos de batalla medievales durante mil años.


el reloj



Se denomina reloj a un instrumento u operador técnico que permite medir el tiempo. Existen diversos tipos, los que se adecuan según el propósito:
Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o pared)
Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena)
Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de péndulo; reloj de pulso con bip a cada hora)
Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador)
Los relojes se utilizan desde la antigüedad. A medida que ha ido evolucionando la ciencia y la tecnología de su fabricación, han ido apareciendo nuevos modelos con mayor precisión, mejor prestancia y menor coste de fabricación. Es quizá uno de los instrumentos más populares que existen actualmente y casi todas las personas disponen de uno o varios relojes personales de pulsera. Muchas personas, además de la utilidad que los caracteriza, los ostentan como símbolo de distinción, por lo que hay marcas de relojes muy finas y lujosas.
Asimismo, en los hogares hay varios y diferentes tipos de relojes; muchos electrodomésticos incorporan relojes digitales y en cada ordenador hay un reloj. El reloj es un instrumento omnipresente en la vida actual, debido a la importancia que se da al tiempo en las sociedades modernas. Sin embargo, las personas que viven en las comunidades rurales, lejos del ruido de la vida moderna, pueden darse el lujo de omitir el uso de este instrumento debido a que no tienen prisa en su modo de vida. Aun las personas que viven en las grandes ciudades industriales, podrían omitir el uso del reloj cuando ya tienen un esquema de actividades en pleno dominio o bien cuando su vida ya no requiere los tiempos precisos de estar en determinados lugares.
La mayor precisión conseguida hasta ahora es la del último reloj atómico desarrollado por la Oficina Nacional de Normalización (NIST) de los EEUU, el NIST-F1, puesto en marcha en 1999, es del orden de un segundo en 20 millones de años.

Funciones básicas de un reloj
La más importante y esencial de las funciones de un reloj común es proporcionar la hora actual, que debe ser la misma para todos. Por convenio, el tiempo se divide en veinticuatro horas diarias. Existen dos modos de leer la hora actual del día:
Por 24 horas, es decir, desde las 0:00 (12 de la noche en el otro empleo horario) a las 23:59 horas. Aquí cuando pasa el minuto de las 12:59 del día, continúa a las 13:00 horas en lugar de ir de nuevo a la 1 de la tarde o P.M. Este empleo horario considera el día como una unidad completa de tiempo. Es el más elegante pero menos comprensible para la mayoría.
Por 12 horas: de las 12 de la noche a las 11:59 de la mañana, se conoce la hora como "antes meridiano" o A.M. y de las 12 del día a las 11:59 de la noche, se conoce la hora como "pasado meridiano" o P.M. Este empleo horario considera el día dividido en dos partes iguales de 12 horas cada una. Es menos elegante que el de 24 horas pero más comprensible para la mayoría de las personas, por lo que es el que más se emplea.
Cada hora comprende sesenta minutos y cada minuto comprende sesenta segundos. El segundo es la unidad básica de tiempo y se mide igual en todo el mundo, es decir, no existen diferentes unidades de tiempo en diversas regiones. Un reloj normal marca siempre la hora y los minutos, en algunos casos los segundos.
Los relojes despertadores incorporan, muchos de ellos, un sintonizador de radio y permite escuchar la radio y marcar el tiempo, asimismo hay diferentes tipos de alarma. Los relojes que están en espacios abiertos, suelen marcar el tiempo y muchos de ellos también marcan la temperatura ambiente. Los relojes de campanarios o torres tienen diferentes melodías para marcar las horas.

Tipos de relojes [editar]Hay una gran variedad de tipos diferentes de relojes, según sean sus aplicaciones, actualmente los relojes personales son electrónicos, ya sean analógicos o digitales, que funcionan con una pequeña pila eléctrica que mediante impulsos hace girar las agujas de los relojes analógicos o marca los números de los relojes digitales.


la seda



La seda es la sustancia de consistencia viscosa formada por la proteína llamada fibroína, que es segregada por las glándulas de ciertos artrópodos; el insecto que la segrega la expulsa al exterior de manera continua por un orificio, y es al contacto con el aire como se solidifica en forma de fibra.




La seda es una fibra con la que se tejen telas de alta calidad y extraordinaria resistencia, se hila a partir de los hilamentos que se extrae de los capullos del llamado gusano de seda, siendo la morera la planta que constituye su alimento. En la formación de su capullo y a lo largo de su vida, este gusano posee unas glándulas que fabrican este material con una proteína denominada fibroína. Los primeros en descubrir estas ventajas y elaborar el tejido fueron los chinos y tanto la valoraban, que se dice que se prohibía sacar los gusanos fuera del Imperio, castigándose con la muerte a quien lo intentara, no obstante lo cual, se dice que algunos europeos lograron sacar varios de estos gusanos escondidos entre su equipaje.
Qué es la seda?
Este material proviene de la fibra de la cual se conforma el capullo que cubre la crisálida del gusano de la seda. Se trata de una oruga y no un gusano propiamente tal.
En una de las etapas del proceso de metamorfosis de la mariposa (bombyx mori) y otras pocas especies próximas que se emplean en la industria de la seda, nacen orugas que se alimentan únicamente con hojas de morera, (moráceas). Posteriormente estas pasan a un estado de crisálida cuyo cuerpo se aloja dentro de una cubierta ovoide de fibras de seda. La oruga previo a su cambio de estado produce la fibra y se envuelve en ella.
Para la fabricación de seda primero se separan las fibras del capullo con aplicaciones de vapor. Luego se tuercen entre si para formar el hilo denominado seda cruda.
Primeros en la Seda

El descubrimiento de los hilos de seda se remonta al año 2.600 A.C. Xi Linghsi, emperatriz China, observó que existían larvas que devoraban las hojas del árbol de morera que tenía en sus jardines de palacio. Se trataba de orugas, que producían capullos de mucha suavidad. Cuidadosamente, los Chinos desenredaban estos capullos de seda en forma manual, consiguiendo hebras que podían alcanzar hasta más de un kilómetro de largo por cada capullo. Trabajo de Chino.



¿Qué es un LÁSER?

Es el acrónimo del término inglés Light Amplification by the Stimulated Emission of Radiation, que se traduce como amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación.
Una fuente luminosa coherente y monocromática que tiene las siguientes características: un material activo para convertir energía en luz láser, una fuente de bombeo para producir energía o potencia, elementos ópticos para dirigir el haz repetidamente a través del material activo para que se amplifique y elementos ópticos que dirigen el haz hacia un cono estrecho de luz.Láseres de estado sólido

Los medios más comunes en los láseres de estado sólido son varillas de cristal de rubí o vidrios y cristales con impurezas de neodimio. Los extremos de la varilla se tallan de forma que sus superficies sean paralelas y se recubren con una capa reflectante no metálica. Los láseres de estado sólido proporcionan las emisiones de mayor energía. Normalmente funcionan por pulsos, generando un destello de luz durante un tiempo breve. Se han logrado pulsos de sólo 1,2 × 10-14 segundos, útiles para estudiar fenómenos físicos de duración muy corta. El bombeo se realiza mediante luz de tubos de destello de xenón, lámparas de arco o lámparas de vapor metálico. La gama de frecuencias se ha ampliado desde el infrarrojo (IR) hasta el ultravioleta (UV) al multiplicar la frecuencia original del láser con cristales de dihidrogenofosfato de potasio, y se han obtenido longitudes de onda aún más cortas, correspondientes a rayos X, enfocando el haz de un láser sobre blancos de itrio.


Láseres de gas

Láseres de gas Intensos haces rojos y verdes (procedentes de láseres de argón y neodimio) cruzan una estancia reflejándose en espejos. Los científicos emplean las propiedades únicas de la luz láser para realizar experimentos antes imposibles. No toda la luz láser es visible. En cualquier caso, su elevada intensidad hace que pueda ser peligrosa para la vista, por lo que hay que emplear lentes o gafas protectoras cuando se trabaja con láser.Phototake NYC/Daniel Quat

El medio de un láser de gas puede ser un gas puro, una mezcla de gases o incluso un vapor metálico, y suele estar contenido en un tubo cilíndrico de vidrio o cuarzo. En el exterior de los extremos del tubo se sitúan dos espejos para formar la cavidad del láser. Los láseres de gas son bombeados por luz ultravioleta, haces de electrones, corrientes eléctricas o reacciones químicas. El láser de helio-neón resalta por su elevada estabilidad de frecuencia, pureza de color y mínima dispersión del haz. Los láseres de dióxido de carbono son muy eficientes, y son los láseres de onda continua (CW, siglas en inglés) más potentes.

Láseres de semiconductores

Los láseres de semiconductores son los más compactos, y suelen estar formados por una unión entre capas de semiconductores con diferentes propiedades de conducción eléctrica. La cavidad del láser se mantiene confinada en la zona de la unión mediante dos límites reflectantes. El arseniuro de galio es el semiconductor más usado. Los láseres de semiconductores se bombean mediante la aplicación directa de corriente eléctrica a la unión, y pueden funcionar en modo CW con una eficiencia superior al 50%. Se ha diseñado un método que permite un uso de la energía aún más eficiente. Implica el montaje vertical de láseres minúsculos, con una densidad superior al millón por centímetro cuadrado. Entre los usos más comunes de los láseres de semiconductores están los reproductores de discos compactos (ver Grabación de sonido y reproducción) y las impresoras láser.

Láseres líquidos

Los medios más comunes en los láseres líquidos son tintes inorgánicos contenidos en recipientes de vidrio. Se bombean con lámparas de destello intensas —cuando operan por pulsos— o por un láser de gas —cuando funcionan en modo CW. La frecuencia de un láser de colorante sintonizable puede modificarse mediante un prisma situado en la cavidad del láser.

Láseres de electrones libres

En 1977 se desarrollaron por primera vez láseres que emplean para producir radiación haces de electrones, no ligados a átomos, que circulan a lo largo de las líneas de un campo magnético; actualmente están adquiriendo importancia como instrumentos de investigación. Su frecuencia es regulable, como ocurre con los láseres de colorante, y en teoría un pequeño número podría cubrir todo el espectro, desde el infrarrojo hasta los rayos X. Con los láseres de electrones libres debería generarse radiación de muy alta potencia que actualmente resulta demasiado costosa de producir. Ver Radiación de sincrotrón.



BIBLIOGRAFIA

www.wikilearning.com/tipos_de_laser-wkccp-18333-2.htm