Descubrimiento de América

En la época de las grandes exploraciones uno de los hechos más trascendentales para la humanidad fue el descubrimiento del continente americano. Los viajes de los portugueses a India siguiendo a costa Africana significaron un estímulo para quienes creían en la ruta hacia el oeste como el camino más corto para llegar hasta Asia. Cristobal Colón fue partidario de esta hipotesis. Apoyado por la monarquia española, organizó un viaje de exploración que lo condujo al descubrimiento de América en 1492.La expresión descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada de un grupo de españoles que partieron desde el Puerto de Palos de la Frontera, comandados por Cristóbal Colón a América, el 12 de octubre de 1492, lunes, a una isla del mar Caribe llamada Guanahani representando a los Reyes Católicos de Castilla y Aragón. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro, de dos mundos humanos que se habían desarrollado independientemente sin que ninguno conociera la existencia del otro .Los viajes de Colón Cristóbal Colón, creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de España, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahani, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.A partir del tercer viaje de Cólon, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de 1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados «los viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de estos participó Américo Vespucio a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia, sino de un continente desconocido para los europeos.El primer viaje de Colón se inició en Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y Santa María. Para el equipamiento de las naves fue decisiva la colaboración de los hermanos Pinzón, que participaron también en el viaje. Colón se dirigió hacia las Canarias y desde la isla de Gomera se lanzó a la travesía del Atlántico (6 de septiembre). El 12 de octubre llegó a la isla Guanahaní (Walting, en las Bahamas), a la que llamó San Salvador. Arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos construyó un fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición. Con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendió el viaje de retorno (16 de enero de 1493). Durante la travesía las dos naves se separaron. Colón llegó a Palos el 15 de marzo y marchó a Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento.La segunda expedición salió de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia India y Catay. La primera isla a que arribó fue La Deseada (3 de Noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el fuerte Navidad. En la misma isla fundó la ciudad de la Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrido las costas de Cuba y Jamaica. A fines de 1494 o principios de 1495 se dirigió hacia el sur alcanzando la isla de Trinidad y la costa continental americana. Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.El tercer viaje comenzó el 30 de mayo de 1498. Colón partió de Sanlúcar y llegó a la isla de Trinidad en el mes de julio. Visitó el golfo de Paria y finalmente arribo a La Española. En esta isla los españoles se habían sublevado y Colón fue arrestado. Al llegar a España fue puesto en libertad, pero perdio su prestigio y sus poderes.El cuarto viaje pudo hacerlo a pesar de la perdida de sus poderes, pero con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La Española.
LA BRUJULA
La brújula es un instrumento que sirve para orientarse, por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
Probablemente fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, e inicialment
e consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una "rosa de los vientos" que sirve de guía para calcular direcciones. Actualmente las brújulas han recibido pequeñas mejoras que, si bien no cambian su sistema de funcionamiento, hacen más sencillas las mediciones a realizar. Entre estas mejoras se encuentran sistemas de iluminación para toma de datos en entornos oscuros, y sistemas ópticos para mediciones en las que las referencias son objetos situados en la lejanía.
Probablemente fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX, e inicialment

LA IMPRENTA
La imprenta es un método de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas, llamadas tipos, para transferirla a papel por presión
Historia de la Imprenta Moderna
Hasta 1449 y años posteriores, los libros eran difundidos a través de las copias manuscritas de monjes y frailes dedicados exclusivamente al rezo y a la réplica de ejemplares por encargo del propio clero o de reyes y nobles. A pesar de lo que se cree, no todos los monjes copistas sabían leer y escribir. Realizaban la función de copistas, imitadores de signos que en muchas ocasiones no entendían, lo cual era fundamental para copiar libros prohibidos que hablasen de medicina interna o de sexo. Las ilustraciones y las letras capitales eran producto decorativo y artístico del propio copista, que decoraba cada ejemplar que realizaba según su gusto o visión. Cada uno de sus trabajos, podía durar hasta diez años.
La imprenta fue inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta edad media, se utilizaba en europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanos-. Una vez confecionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (solo existían esos colores), después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. A este tipo de impresión, se le llama xilografía.
La imprenta fue inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta edad media, se utilizaba en europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos -un duro trabajo de artesanos-. Una vez confecionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (solo existían esos colores), después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. A este tipo de impresión, se le llama xilografía.
Cada impresor fabricaba su papel, otorgándole su propia marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.
LA POLVORA
La pólvora es una sustancia explosiva utilizada principalmente como propulsor de proyectiles en las armas de fuego y como propulsor y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos. Está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio (salitre) (75% nitrato potásico, 15% carbón y 10% de azufre)
Su fórmula es KNO3 + S + C
La pólvora fue inventada por los chinos para hacer fuegos artificiales y armas, aproximadamente en el s.IX de nuestra era, aunque no concibieron las armas de fuego como nosotros las conocemos; pero los persas y los árabes la introdujeron en Europa alrededor del 1200.

Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar pólvora para impulsar un proyectil, aunque parece ser que por esa misma época los árabes ya la habían utilizado con ese mismo fin en la Península Ibérica, según se desprende de las crónicas del rey Alfonso XI de Castilla. El siguiente párrafo, transcrito y adaptado al castellano moderno, corresponde a la crónica del rey Alfonso XI sobre el sitio de Algeciras (Cádiz) (1343), y es la primera referencia escrita del empleo de la pólvora con fines militares, si bien hay quién sostiene que esa misma sustancia ya había sido utilizada, también por los árabes, en la defensa de la ciudad de Niebla (Huelva) cuando fue sitiada por Alfonso X el Sabio, casi un siglo antes.
la destilación


La destilación es la operación de separar, comúnmente mediante calor, los diferentes componentes líquidos de una mezcla, aprovechando las diferencias de volatilidades de los compuestos a separar.
La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en el caso del agua), luego se vuelve nubes y finalmente llueve. Aunque tambien de forma acelerada hirviendo la sustancia cuando se alcanza el punto de ebullición en una cocina o en un laboratorio.
El calentamiento global hace que el agua de los oceanos se evapore mas rápido por esto en los últimos años ha llovido tanto, es provocado por el CO2, el cual impide que el calor salga de la tierra, lo cual provoca un aumento constante del calor en la tierra, en este caso el vapor de agua puede arrastrar ciertas sustancias contaminantes causantes de la lluvia ácida.
La destilación se da en forma natural debajo del punto de ebullición (100 grados centígrados en el caso del agua), luego se vuelve nubes y finalmente llueve. Aunque tambien de forma acelerada hirviendo la sustancia cuando se alcanza el punto de ebullición en una cocina o en un laboratorio.
El calentamiento global hace que el agua de los oceanos se evapore mas rápido por esto en los últimos años ha llovido tanto, es provocado por el CO2, el cual impide que el calor salga de la tierra, lo cual provoca un aumento constante del calor en la tierra, en este caso el vapor de agua puede arrastrar ciertas sustancias contaminantes causantes de la lluvia ácida.
El aparato utilizado para la destilación en el laboratorio, es el alambique, que consta de un recipiente donde se almacena la mezcla, a la que se le aplica calor, un condensador donde se enfrían los vapores generados, llevándolos de nuevo al estado líquido y un recipiente donde se almacena este líquido concentrado.
En la industria química se utiliza la destilación para la separación de mezclas simples o complejas. Una forma de clasificar la destilación puede ser la de que sea discontinua o continua.
el estribo

Los primeros protoestribos, consistentes en una cuerda que unía la silla y el dedo gordo del pie del jinete, aparecieron en la India en el límite entre el siglo I y el II adC. De allí pasaron a China en torno al año 300, donde, debido al clima más frío de la zona, pasaron a atarse alrededor del pie calzado, y no sólo sobre el dedo. Poco después, la cuerda original dio paso al hierro. Desde China el uso del estribo pasó a los nómadas turco-mongoles de Asia Central, a Corea y a Japón. Los hunos los introdujeron en Persia en el siglo IV y en Europa hacia el siglo V, aunque no hay noticias de su adopción por la caballería imperial romana hasta aproximadamente un siglo más tarde (ya después de la caída de Occidente. A su vez, los árabes lo tomarían de los persas y los bizantinos.
Por su parte, los invasores germanos del Imperio Romano adoptaron rápidamente el uso de

el reloj

Conocer la hora actual (reloj de pulso, reloj de bolsillo, reloj de salón o pared)
Medir la duración de un suceso (cronómetro, reloj de arena)
Señalar las horas por sonidos parecidos a campanadas o pitidos (reloj de péndulo; reloj de pulso con bip a cada hora)
Activar una alarma en cierta hora específica (reloj despertador)
Los relojes se utilizan desde la antigüedad. A medida que ha ido evolucionando la ciencia y la tecnología de su fabricación, han ido apareciendo nuevos modelos con mayor precisión, mejor prestancia y menor coste de fabricación. Es quizá uno de los instrumentos más populares que existen actualmente y casi todas las personas disponen de uno o varios relojes personales de pulsera. Muchas personas, además de la utilidad que los caracteriza, los ostentan como símbolo de distinción, por lo que hay marcas de relojes muy finas y lujosas.
Asimismo, en los hogares hay varios y diferentes tipos de relojes; muchos electrodomésticos incorporan relojes digitales y en cada ordenador hay un reloj. El reloj es un instrumento omnipresente en la vida actual, debido a la importancia que se da al tiempo en las sociedades modernas. Sin embargo, las personas que viven en las comunidades rurales, lejos del ruido de la vida moderna, pueden darse el lujo de omitir el uso de este instrumento debido a que no tienen prisa en su modo de vida. Aun las personas que viven en las grandes ciudades industriales, podrían omitir el uso del reloj cuando ya tienen un esquema de actividades en pleno dominio o bien cuando su vida ya no requiere los tiempos precisos de estar en determinados lugares.
La mayor precisión conseguida hasta ahora es la del último reloj atómico desarrollado por la Oficina Nacional de Normalización (NIST) de los EEUU, el NIST-F1, puesto en marcha en 1999, es del orden de un segundo en 20 millones de años.
Funciones básicas de un reloj
La más importante y esencial de las funciones de un reloj común es proporcionar la hora actual, que debe ser la misma para todos. Por convenio, el tiempo se divide en veinticuatro horas diarias. Existen dos modos de leer la hora actual del día:
Por 24 horas, es decir, desde las 0:00 (12 de la noche en el otro empleo horario) a las 23:59 horas. Aquí cuando pasa el minuto de las 12:59 del día, continúa a las 13:00 horas en lugar de ir de nuevo a la 1 de la tarde o P.M. Este empleo horario considera el día como una unidad completa de tiempo. Es el más elegante pero menos comprensible para la mayoría.
Por 12 horas: de las 12 de la noche a las 11:59 de la mañana, se conoce la hora como "antes meridiano" o A.M. y de las 12 del día a las 11:59 de la noche, se conoce la hora como "pasado meridiano" o P.M. Este empleo horario considera el día dividido en dos partes iguales de 12 horas cada una. Es menos elegante que el de 24 horas pero más comprensible para la mayoría de las personas, por lo que es el que más se emplea.
Cada hora comprende sesenta minutos y cada minuto comprende sesenta segundos. El segundo es la unidad básica de tiempo y se mide igual en todo el mundo, es decir, no existen diferentes unidades de tiempo en diversas regiones. Un reloj normal marca siempre la hora y los minutos, en algunos casos los segundos.
Los relojes despertadores incorporan, muchos de ellos, un sintonizador de radio y permite escuchar la radio y marcar el tiempo, asimismo hay diferentes tipos de alarma. Los relojes que están en espacios abiertos, suelen marcar el tiempo y muchos de ellos también marcan la temperatura ambiente. Los relojes de campanarios o torres tienen diferentes melodías para marcar las horas.

Tipos de relojes [editar]Hay una gran variedad de tipos diferentes de relojes, según sean sus aplicaciones, actualmente los relojes personales son electrónicos, ya sean analógicos o digitales, que funcionan con una pequeña pila eléctrica que mediante impulsos hace girar las agujas de los relojes analógicos o marca los números de los relojes digitales.
la seda

La seda es una fibra con la que se tejen telas de alta calidad y extraordinaria resistencia, se hila a partir de los hilamentos que se extrae de los capullos del llamado gusano de seda, siendo la morera la planta que constituye su alimento. En la formación de su capullo y a lo largo de su vida, este gusano posee unas glándulas que fabrican este material con una proteína denominada fibroína. Los primeros en descubrir estas ventajas y elaborar el tejido fueron los chinos y tanto la valoraban, que se dice que se prohibía sacar los gusanos fuera del Imperio, castigándose con la muerte a quien lo intentara, no obstante lo cual, se dice que algunos europeos lograron sacar varios de estos gusanos escondidos entre su equipaje.
Qué es la seda?
Este material proviene de la fibra de la cual se conforma el capullo que cubre la crisálida del gusano de la seda. Se trata de una oruga y no un gusano propiamente tal.
En una de las etapas del proceso de metamorfosis de la mariposa (bombyx mori) y otras pocas especies próximas que se emplean en la industria de la seda, nacen orugas que se alimentan únicamente con hojas de morera, (moráceas). Posteriormente estas pasan a un estado de crisálida cuyo cuerpo se aloja dentro de una cubierta ovoide de fibras de seda. La oruga previo a su cambio de estado produce la fibra y se envuelve en ella.
Para la fabricación de seda primero se separan las fibras del capullo con aplicaciones de vapor. Luego se tuercen entre si para formar el hilo denominado seda cruda.
Primeros en la Seda

El descubrimiento de los hilos de seda se remonta al año 2.600 A.C. Xi Linghsi, emperatriz China, observó que existían larvas que devoraban las hojas del árbol de morera que tenía en sus jardines de palacio. Se trataba de orugas, que producían capullos de mucha suavidad. Cuidadosamente, los Chinos desenredaban estos capullos de seda en forma manual, consiguiendo hebras que podían alcanzar hasta más de un kilómetro de largo por cada capullo. Trabajo de Chino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario